Imagen slide 1 title

Fiesta tradicional de Semana Santa.

Imagen slide 2 title

Fiesta tradicional del Patron San Mateo - Corrida de Toros -Contumazà.

Imagen slide 3 title

Fiesta tradicional del Patron San Mateo - Danzas Folclòricas -Contumazà.

Imagen slide 4 title

Fiesta tradicional el Chaco - Pozo Kuan -Contumazà.

Imagen slide 5 title

Contumazà Tierra de Intelectuales Y buen Trigo.

martes, 17 de julio de 2018

reseña

La provincia de Contumazá ubicada en el departamento de Cajamarca celebrará su fiesta patronal en honor a San Mateo, con el objetivo de revalorizar sus tradiciones y costumbres que generaciones pasadas dejaron como legado.


Las celebraciones serán del 07 de agosto al 23 de septiembre, siendo el día central el jueves 21 de septiembre, y donde se espera recibir a más de 600 visitantes este año, así lo anunció, Wildor Rodriguez Díaz, Alcalde de la provincia de Contumazá.






El Viernes Santo

Es una de las más representativas y profundas conmemoraciones del cristianismo. Es el quinto día de la semana santa. Este día se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret.
En este día, la iglesia católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de carne como penitencia.

                                                       


jueves santo


Es una fiesta cristiana, anual y tradicional, que se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, dentro de la Semana Santa, y que abre el Triduo Pascual. En este día la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús.ucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús.

Miercoles Santo

La primera parte de la Semana Santa cristiana llega a su fin con la celebración del Miércoles Santo.

El Miércoles Santo marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua. El Miércoles Santo es el día en que se reúne el Sanedrín con Judas Iscariote, el tribunal religioso judío, para condenar a Jesús.


El Martes Santo 
continúa con las celebraciones de la Semana Santa cristiana, que conforme va acercándose los días de los principales cultos (Jueves y Viernes Santo) siguen su reflexión acerca de diversos pasajes de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Son días propicios para la reflexión profunda en los que la Iglesia nos invita como en una “última llamada” a acercarnos al sacramento de la confesión con el fin de estar preparados para vivir la Vigilia Pascual y el gran acontecimiento de la Pascua. El cristiano debe estar en gracia de Dios para participar con toda la Iglesia del gran banquete de la Eucaristía en la Misa más importante del año.


Lunes Santo

"LUNES SANTO" - Procesión del Señor del Huerto
Dos acontecimientos religiosos de singular importancia son los que se producen en este día, el primero está referido al traslado de la imagen de Jesús Nazareno del Templo de San Mateo al interior del Monasterio, evento religioso sumamente conmovedor.
El segundo es la procesión del Señor de la Oración del Huerto, que se venera en el Templo , en el que se transporta con mucha solemnidad una talla de Jesús arrodillado en actitud de Plegaria, que simboliza la oración de Cristo en el Huerto de los Olivos de Getsemaní, donde es arrestado por los romanos por la traición de Judas, su discípulo. Jesús sabe del sufrimiento que va a padecer y acepta con humildad y obediencia.
El templo  es de arquitectura sobria pero significativa y data del año 1720, en el se venera el lienzo con la hermosa imagen de la Virgen del Patrocinio, Patrona del gremio de panaderos



Galeria san sebastian





San Sebastian

La tamborrada de San Sebastián es la fiesta con la que cada 20 de enero la ciudad de San Sebastián, capital de la provincia de Guipúzcoa, en el País VascoEspaña, celebra el día de San Sebastián, su santo patrón.
La fiesta de la tamborrada consiste en una serie de desfiles de tambores y replicantes que van tocando piezas, en su mayoría compuestas ex profeso para el acto por Raimundo Sarriegui en el siglo XIX. Los que portan tambor van ataviados con trajes militares napoleónicos mientras los replicantes, que portan barriles de madera, van vestidos de cocineros.

Origen de la Tamborrada de San Sebastián

No parece que la Tamborrada tenga un origen directo en las Guerras Napoleónicas. Hasta el derribo de las murallas de la ciudad en 1863, San Sebastián fue una plaza militar y todas las mañanas un pequeño desfile militar atravesaba la Parte Vieja, desde el Cuartel de San Telmo (actual Museo de San Telmo) hasta la Puerta de Tierra en las Murallas (ya desaparecida, donde se ubica actualmente el Boulevard), para proceder al relevo de la guardia. En una ciudad sometida a un régimen castrense, pero que era muy carnavalera, no es de extrañar que surgiera tarde o temprano una imitación paródica de esos desfiles militares que la cruzaban a diario.
En algún momento de la década de 1830, probablemente entre 1834 y 1836 nació una comparsa de Carnaval que salía hacia las 5 de la mañana el día de San Sebastián a modo de Diana para anunciar la sokamuturra (toros ensogados) que se celebraba ese día, como en todos los días de gran fiesta, en la Plaza de la Constitución. Se trataba de una comparsa de carnaval en la que cada cual se disfrazaba de forma distinta y divertida, sin uniformidad. Tras finalizar su recorrido, la comparsa se unía al tamboril y entraba de forma conjunta en la Plaza de la Constitución. Durante treinta años se tocarían músicas como Urra papitoPastelero e Iriyarena (el primitivo) y la Marcha de San Sebastián original del maestro Santesteban, además de distintos pasacalles populares. La Tamborrada de la Unión Artesana, que es la que cierra actualmente la fiesta, está considerada como la heredera directa de esta Tamborrada original. Aunque Unión Artesana surgió en 1870 y sacó una Tamborrada por primera vez en 1871, es heredera de una sociedad más antigua "La Fraternal", a la que absorbió en 1879 y que se cree estaba entre las organizadoras de las primeras comparsas de tamborrada.

Imagenes de Reyes magos










Reyes Magos

Cada 6 de enero se celebra en distintos país  la llegada de los Reyes Magos al pesebre donde nació el niño Jesús. En Perú, la festividad es llamada 'Bajada de Reyes '.
Muchas historias se han tejido entorno a la identidad de los Reyes Magos . La más popular señala que Melchor, Gaspar y Baltasar, llegaron a Belén desde Oriente, guiados por una gran estrella.
Como ofrendas para el niño Jesús, los Reyes Magos llevaron oro, incienso y mirra, que simbolizaban la divinidad y realeza del hijo de Dios.
Sin embargo, en la Biblia no hay mucha referencia de losReyes Magos . El evangelio según Mateo es el único que habla de estos prestigiosos personajes pero no precisa cuantos fueron.
La llegada de los Reyes Magos es una señal del fin de las celebraciones iniciadas en la Navidad. Esta fecha sirve también para festejar y brindar algunos regalos a los más pequeños.
Desde 1988, cada 6 de enero, la Policía Montada del Perú realiza una representación de la llegada de los Reyes Magos a la plaza de armas. Familias enteras se reúnen en esta celebración.

Festivales contumacinos

Los festivales de contumazá se iniciaron hace muchos años atrás por los pobladores que habitaban dicha provincia. cada año los pobladores iniciaban los comités, para de esa manera organizarse y llevar acabo dichas festividades.
 Los pobladores reunían, colaboraban, se organizaban y sobre todo se divierten y gozan de estas festividades contumacinas. las cuales se han convertido en fiestas tradicionales y reconocidas a nivel Nacional.

En estas fiestas tradicionales se cuenta con la visita de personas de otros lugares ya sea nacionales o internacionales, que se dan tiempo para disfrutar de cada una de las fiestas de contumazá como son:

  • 6 de enero

  • 20 de enero

  • Semana Santa

  • fiesta patronal del "Patrón San Mateo"